Economía

OMC reduce proyección para comercio mundial a menor nivel desde crisis

El FMI, en tanto, dijo que calmar las frustraciones de los trabajadores desplazados será clave para contener el proteccionismo.

Por: | Publicado: Miércoles 28 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Organización Mundial de Comercio recortó ayer su pronóstico para el crecimiento del comercio mundial durante este año a su menor nivel desde la crisis financiera, reflejando una desaceleración en China y la caída de los niveles de importaciones a Estados Unidos.

El comercio global se expandirá 1,7%, en lugar de 2,8% que se estimaba en abril, lo que marcará la primera vez en quince años en que el comercio crece más lentamente que la economía global, aseguró la entidad. La OMC prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto real de 2,2%, su peor desempeño desde 2009.

La organización advirtió que el comercio podría no repuntar el próximo año, reduciendo su proyección para 2017 a un rango de entre 1,8% y 3,1%, menos que el 3,6% que había estimado en abril.

La institución afirmó que, con la creciente desconfianza ante la globalización, los gobiernos y las autoridades deben hacer más para apoyar un libre comercio que sea más inclusivo.

“La desaceleración dramática del crecimiento del comercio es seria y debería servir como un llamado de atención”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en el reporte bianual sobre el panorama comercial.

“Necesitamos asegurarnos de que esto no se traduzca en políticas equivocadas que podrían hacer que la situación sea mucho peor, no sólo desde la perspectiva del comercio, sino también para la creación de empleos y el crecimiento y desarrollo económico”, agregó.

Comercio inclusivo

La revisión se produce tras una caída mayor a la esperada en los volúmenes de comercio en el segundo trimestre, a medida que economías como Brasil y China se mantienen bajo presión.

Norteamérica también ha sido una decepción, consignó la OMC, haciendo notar que en esa región se produjo una desaceleración este año en comparación con el desempeño de 2014-2015.

El dato remarcó las preocupaciones de que tras un largo período de crecimiento fomentado por la globalización y la dependencia en el comercio mundial, los gobiernos estén buscando cada vez más proteger a sus industrias locales ante las dificultades económicas.

Azevedo dijo que los beneficios del comercio deberían ser compartidos en forma más amplia, con un sistema que haga más para incluir a países pobres, a pequeñas empresas, a grupos y emprendedores marginados.

Preocupación del FMI

El reporte de la OMC coincidió con una advertencia similar del Fondo Monetario Internacional, que aseguró que calmar las frustraciones de los trabajadores desplazados será clave para contener la ola de proteccionismo que ha golpeado al comercio global.

La debilidad del crecimiento mundial es la principal razón detrás de la desaceleración del comercio, pero otros factores también han sido relevantes, como un menor ritmo de negociaciones comerciales y un alza del proteccionismo, planteó el FMI en uno de los capítulos analíticos del informe Panorama Económico Mundial.

Desde la crisis financiera global, la reducción de los aranceles de importación ha sido mínima, al mismo tiempo que el ritmo de firma de acuerdos comerciales se ha desacelerado, desde casi 30 pactos al año en los ‘90 a cerca de diez desde la crisis, dijo el Fondo.

Lo más leído